1 Fundamentación
El proyecto trata sobre la elaboración de un modelo para el análisis de estados contables, construido sobre la base de la dinámica de sistemas. Bajo las actuales circunstancias de la pandemia del Covid-2019, el modelo se presenta como un instrumento para la intervención y el tratamiento de empresas en crisis; que permite realizar un proceso de: análisis, diagnóstico, y tratamiento integral de la empresa, con el fin de elaborar un plan de urgencia responsivo para empresas en crisis, que implica:
- constituir al Valor Agregado, como una magnitud que permite medir el desempeño económico de una empresa en particular y de la Cadena de Valor en su conjunto,
- presentar al Balance Social o Estado del Valor Económico Generado y Distribuido, como un instrumento que permite medir la capacidad de generación de riqueza de una organización y su distribución entre los agentes económicos,
- constituir al Balance Social, como un sistema de información, por el que se podrá implementar instrumentos del crédito mutuo, como el uso de monedas del tipo blockchain, canalizadores de la inversión industrial,
- crear un hub de innovación empresarial, para facilitar las conexiones y las acciones entre los sectores empresariales, industriales, universitarios y gubernamentales, principalmente donde se pueda desarrollar e implantar una plataforma para que las empresas puedan vincular sus productos a las cadenas de valor,
- promover una industrialización inclusiva y sostenible basada en un modelo dinámico del tipo cooperativo que tenga por objetivo integrar redes colaborativas de producción,
- Diseñar e implementar cadenas de valor globales inclusivas, que promuevan la productividad, el crecimiento económico, y el desarrollo social.
Por lo tanto, el Balance Social y más particularmente la magnitud económica del Valor Agregado, bajo ciertas técnicas de tratamiento, bien pueden constituirse como una respuesta a la problemática expuesta, en el sistema económico, de las empresas en situación de crisis. En síntesis, lo que se propone es constituir al planeamiento responsivo como un instrumento que permita salir de la crisis mediante acciones colaborativas y de integración en cadenas de valor inclusivas.
Diagnóstico Integral de Empresas
Para dar respuestas a los problemas que puedan plantearse en los posibles casos de estudio, se establecen los siguientes objetivos:
- obtener un diagnóstico integral de la empresa; mediante la construcción de un sistema viable, como modelo de representación funcional de la empresa, y sobre el cual se pueda aplicar la teoría dinámica de sistemas, a fin de conocer la dinámica de sus procesos que permiten alcanzar un nivel de valor económico agregado, como magnitud de síntesis de la producción y riqueza generada. y
- elaborar un tratamiento, como respuesta acorde a la problemática presentada por la situación de crisis de la empresa, que se constituya en una planeación responsiva (interactiva) acorde a los modelos de administración y de negocio de la empresa.
Instrumentalmente la técnica se basa en cuatro tipos de modelos:
- Modelo estático: La contabilidad presenta a los estados contables como instrumentos que facilitan las interacciones sociales y comerciales. Los estados contables son un conjunto de modelos de representación de la realidad; que tienen entre sus medios la de permitir la valoración del ingreso y del capital, y entre sus fines de mayor utilidad, el realizarlos según sean las necesidades de cada tipo de usuario requirente.
- Modelo funcional: el modelo de sistema viable se aplica para:
- diagramar la cohesión y sinergia de las partes que son cruciales para la viabilidad de la organización,
- diseñar un sistema de información, que permita diariamente recopilar los datos esenciales de las distintas unidades operacionales, para generar señales de alertas tempranas,
- bosquejar un sistema de planificación interactiva, que contenga las estrategias y las tácticas que, constituidas en acciones, serán el medio de concretizar la misión organizacional que permita construir el trayecto para alcanzar la metas y los objetivos valorizados a través de los fines estipulados en la visión organizacional; y que permita mantener a la organización en equilibrio con su cambiante entorno externo.
- Modelo dinámico: la cdinámica de sistema se utiliza para analizar el comportamiento de los sistemas empresariales; mostrar cómo las cosas van cambiando a través del tiempo, y así proponer métodos que permitan resolver los problemas o corregir comportamientos indeseados.
- Modelo de implementación: por último, el modelo de negocio inclusivo permitirá explicitar la lógica que precisa una empresa para lograr la inclusión y vinculación de los productores de bienes y servicios, y en donde se realice una distribución equitativa de la renta.
En base a estos cuatro modelos se elaborara un plan responsivo, que marca las pautas necesarias, en el proceso decisorio, para poder enfrentar la crisis que esté comprometiendo la viabilidad de la empresa.
2 Propuesta de lineamiento o de política pública
El plan económico implementado en Argentina desde diciembre de 2015, que tuvo como objetivo incrementar la masa de ganancias, devenida de por la aplicación de los excedentes financieros, más que por las actividades productivas, conjuntamente definió:
- la reducción de las remuneraciones,
- incrementar, las tarifas de los servicios público,
- posicionar a los precios de los productos agropecuarios e industriales, todos por encima de la variación salarial,
- hacer una devaluación del peso local para estabilizarlo, y para cuando las expectativas de los agentes económicos indicaran que se encontraba suficientemente alto, podría preservarse su valor con el simple ingreso de divisas,
- obtener las monedas externas, que carece por la falta de competitividad, en los mercados externos de bienes.
Esta política económica, conlleva una dificultad, que es la de no poder asentar el crecimiento sobre la expansión de sus bases productivas y tecnológicas, y el desacople entre el estado y los sectores productivos.
En este contexto, la evolución tecnológica no surgirá por sí sola; entonces, habrá muchos inventos que deberán realizarse, y para ello se precisará de una Industria Innovadora que produzca no solamente nuevas ideas y conocimientos científicos y tecnológicos, sino también nuevos métodos de producción y de comercialización que den como resultado mayores niveles de producción y de mejor calidad a la que se logra con los métodos convencionales.
Ante ello, se propone una perspectiva de consolidar la integración: científica, tecnológica y productiva; con el fin de ampliar el mercado local y generar una acumulación intensiva que permita afrontar una modificación del actual ciclo de crecimiento con una tasa decreciente por un ciclo de crecimiento geométrico, a través de un sistema productivo coherente y con principios de justicia social que contenga una reproducción del asalariado, equitativa al resto de los agentes económicos. Esto, debe servir para poder definir una estrategia de ampliación del mercado de consumo y de producción nacional, mediante planes de mediano y largo plazo que destaquen las ramas de producción y de servicios que serán el núcleo duro de reproducción del capital a nivel local y regional.
Entonces, vistas dichas circunstancias, para impulsar el crecimiento económico, se precisará de una cooperación productiva que permita aumentar el nivel de cohesión (integración y coordinación) de los agentes económicos (productivos, financieros o bursátiles, y comerciales), en torno de las cadenas de valor, y de la adhesión a aquellos organismos que atiendan a la cooperación y el desarrollo orientados a transformar, por medio de la innovación, las necesidades sociales y empresariales en bienes y servicios (útiles y necesarios) que atiendan demandas conducentes al desarrollo sostenible.
Para garantizar el impacto de los resultados empresariales que conduzcan a un desarrollo sostenible, será preciso establecer un sistema de innovación abierta, aplicable a empresas Start-Up, orientadas a elaborar productos resultantes de procesos de Investigación y Desarrollo, aplicando un modelo de negocio orientado a brindar soluciones, de necesidades socialmente justificadas, adaptables a las demandas concretas de los mercados globales.
Para este modelo, que conlleva una visión de desarrollo sostenible, se plantean los siguientes objetivos:
- Generar valor agregado.
- Fomentar la internacionalización de los emprendimientos, en el marco de las cadenas globales de valor.
- Invertir en la creación de nuevos grupos o emprendimientos profesionalizados, que hagan más eficiente a la empresa y a la cadena de valor en su conjunto.
- Fomentar la formación de talentos jóvenes, y ayudar a convertirlos en empresarios e investigadores innovadores, altamente calificados.
- Promover la asociación y el trabajo colaborativo entre emprendedores y grupos de investigación y desarrollo innovadores, con el fin establecer nuevos beneficios por sobre los ya existentes en cada proyecto individual.
- Agrupar proyectos de I+D+i que compartan: temas y problemas comunes, para conformar redes de cooperación productiva.
- Aumentar la eficiencia (reducir las duplicaciones innecesarias) de los proyectos partícipes del cluster.
- Promover la formación de proyectos impulsados por necesidades sociales, principalmente asociados a la Industria 4.0.
3 Fuentes referenciales
(2000). Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Buenos Aires: FACPCE.
Ackoff, R. L. (2002). El paradigma de Ackoff: una administración sistémica. México: Limusa.
Beer, S. (1947). La ciencia de la dirección: la investigación operativa en la empresa. Buenos Aires: El Ateneo.
Beer, S. (1972). Brain of the firm. Nueva York: John Wiley & Sons.
Beinstein, J. (2016). Manual de prospectiva: guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Benecke, D. W. (1973). Cooperación y Desarrollo. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.
Bibliografía
Bunge, M. (2012). Tratado de Filosofía. Ontología II: un mundo de sistemas (Vol. IV). Barselona, España: Gedisa.
Cantera Sojo, J. M., Corominas, J. F., & Nieto, R. C. (1988). Estudio de empresas en crisis y elaboración de planes estratégicos. Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas.
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (2008). Activos intangibles, International Accounting Standards Board Norma Internacional de Contabilidad nº 38. Londres: IASCF.
Espejo, R. (2003). The Viable System Model: a briefing about organisational structure. Londres: SYNCHO .
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2000). Resolución Técnica Nº 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales. Buenos Aires: FACPCE.
Ferguson, R. O., & Sargent, L. F. (1958). Linear Progamming: Fundamentals and Applications. New York, Unite States of America: McGray-Hill Book Company, Inc.
Forrester, J. (30 de May de 1996). La Dinámica de Sistemas y el Aprendizaje del Alumno en la educación escolar. University of Virginia School of Education.
Forrester, J. W. (1961). Industrial Dynamics. Cambridge: MIT Press.
García Casella, C. L. (diciembre de 2006). Modelizar como principiantes en la disciplina contabilidad. Contabilidad y Auditoría, 12(24), 1-10.
Kaldor, N. (1955). El concepto de ingreso en la teoría económica. El Trimestre Económico, 454-476.
Kassai, J., Kassai, S., & Assaf Neto, A. (2002). Índice de especulação de valor agregado - IEVA. Revista Contabilidade & Finanças, 13(30), 32-45.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos: medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Perissé, M. C. (2018). Laboratorio Económico del Valor Agregado. (Leva, Editor, M. C. Perissé, Productor, & Ciencia y Técnica Administrativa)
Perissé, M. C. (2018). Propiedad Intelectual: Derechos sobre invenciones y creaciones. Buenos Aires: Ciencia y Técnica Administrativa.
Perissé, M. C. (2019). Estrategia creativa: el Algoritmo para Resolver Problemas Inventivos. Buenos Aires: Ciencia y Técnica Administrativa.
Perissé, M. C. (2019). Modelo de Sistema Viable: principios básicos. Buenos Aires: Ciencia y Técnica Administrativa.
Perissé, M. C. (2019). Pensamiento Lean. Buenos Aires: Ciencia y Técnica Administrativa.
Perissé, M. C. (2020). El balance social como instrumento contable para el desarrollo sostenible. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Posdoctorado. Buenos Aires: Perissé, Marcelo Claudio.
Resolución Técnica N° 36. Normas Contables Profesionales: Balance Social, C. D. N° 56/2013 (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas 1 de enero de 2013).
Sterman, J. D. (2000). Business dynamics: systems thinking and modelling for acomplex world . New York: McGraw-Hill Higher Education.
Tobin, J., & Brainard, W. C. (1976). Asset Markets and the Cost of Capital. Cowles Foundation for Research in Economics, Paper Nro. 47.
.
Aprobado: 13 de octubre de 2020. por Ciencia y Técnica Administrativa
Publicado el 28 de octubre de 2020 por: Ciencia y Técnica Administrativa – CyTA
Pte. Tte. Gral. Perón 3047 PB.3, Buenos Aires Argentina
http://www.cyta.com.ar
Copyright © 2020 por Ciencia y Técnica Administrativa
Todos los derechos reservados bajo las convenciones internacionales y panamericanas de derecho de autor, para fines no comerciales.
Esta publicación puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso previo escrito por el editor, siempre que: se reproduzca con precisión, se identifique la fuente del material, y se reconozca el estado de Copyright © Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA.
ISSN: 1666-1680 series de estándares de información nacional
ISRN: CYTA/ATK/5303.03--2020-1+032
CyTA / Leva bajo norma Niso Z39.18-2005 (Revisión 2010)